Las reformas educativas inciden en una serie de factores como son las funciones de la escuela, la formación de futuros ciudadanos, el control ideológico y social, y la igualdad de oportunidades entre otros.Además, se relacionan con la intervención docente, y sus formas de enseñanr y aprender. Algunas reformas se centran en las modificaciones estructurales y organizativas de la enseñanza, mientras que otras lo hacen sobre los contenidos y metodología. (Carbonell, 1996) Pero… ¿Cuáles son los motivos de las reformas?
Principales Motivos de Reforma Educativa
Como se puede observar, existen diversasrazones por las que se modifican las leyes de la educación. Como todos conocemos, actualmente en nuestro país existe prácticamente una ley por cada cambio de gobierno, generando una inestabilidad en el sistema motivada por el dominio de unas ideologías y unos principios contrarios a los de anteriores gobiernos. Pero las reformas simplemente aparecen "maquilladas" como nuevos intentos de hacer mejorar la educación y de hacer desaparecer la crisis nacional económica y educativa (alto abandono escolar, informe PISA, etc.)
Pero francamente, España lo que necesita no es cambiar la legislación educativa por cada cambio de gobierno en búsqueda de derogar los principios contrarios a los suyos e imponer su norma nuevamente, ya que esto lleva al caos y a generar leyes perjudiciales en la educación. En España es necesario desarrollar una normativa única y común, elaborada principalmente por los propios educadores del país y los profesionales en educación, pedagogía, psicología y orientación. La creación de leyes por una sociedadjusta y alejada de la política con ideales centrados en mejorar la situación de la educación y del país, se podría generar una normativa novedosa y enriquecida cuya raíz sería la experiencia de los profesionales.
A pesar de ser un proyecto ideal, y a día de hoy irrealizable, la ley abarcaría ideas consensuada de acuerdo a la realidad de la situación del país, por tanto seríaobjetiva y sólida respecto a su duración en vigor, pero flexible a cambios para modificar aquellos puntos convenientes para su mejoría, ya que la educación está basada en cambios en la sociedad, por ejemplo, aparición y uso de tecnologías, necesidades sociales, mayor número de conocimientos y más complejos, globalización, cambios de mentalidad, etc. Así, podría realizarse una enseñanza inclusiva, actualizada ypedagógica para abarcar con resultados óptimos la diversidad educativa de nuestro país.
La Ley Moyano (1857) Fue el primer intento de ordenar y regular el conjunto del sistema educativo español. Se fijó por ley la escolaridad obligatoria desde los seis hasta los nueve años.
La escuela solo era gratuita para aquellos que demostraban que no podían pagar con un certificado del capellán y un visado del alcalde. Con la ley Moyano se preveía la creación de una escuela separada por sexos cada 500 habitantes, un centro de enseñanza secundaria en cada provincia y diez universidades. Siendo por tanto, un sistema minoritario y clasista. (Carbonell, 1996) Reforma republicana (“La república pedagógica o de los maestros”) Caracterizada por el impulso de una reforma democrática en todos los ámbitos de la sociedad. Respecto a la enseñanza, se trata de una ruptura radical del modelo escolar tradicional del Antiguo Régimen, con la firme voluntad de modernizar el sistema educativo y de dignificar la escuela y el magisterio.
El Estado asume por primera vez la responsabilidad esencial de la enseñanza, lo que garantizaba un tratamiento igualitario. Esto, se puede simplificar en cuatro iniciativas: 1) impulsar la escuela pública, obligatoria y gratuita, 2) generar escuelas para el mismo sexo, 3) separación Iglesia-Estado y 4) renovación pedagógica. (Carbonell, 1996; de Puelles, 2011) Contrarreforma franquista Se eliminó totalmente la reforma republicana, la escuela quedó privatizada completamente y la función básica de la contrarreforma franquista fue el control y la represión político-ideológica en todos los ámbitos de la vida social y cultural quedando limitados nuevamente los aspectos técnicos, pedagógicos de universalidad y gratuidad de la enseñanza. La Iglesia consigue nuevamente el poder educativo, quedando el Estado en función subsidiaria. (Carbonell, 1996) La Ley General de Educación de 1970 (LGE o Ley Villar Palasí). Intento de modernización, nacionalización y flexibilización del sistema educativo. Fue generada por las partes más abiertas del franquismo. Sus propósitos de reforma no fueron aprobados por grandes poderes del país, por lo que no tuvo un gran apoyo en financiación y se promovió la gratuidad de la educación. Aquí puedes ver otra entrada del blog más completa sobre la LGE -> "Proyecto General de Educación 1970"
Esquema organizativo LGE (1970)
LOGSE (1990) En este periodo existen tres grandes leyes orgánicas que afectan al territorio del Estado: la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (ODE); la Ley de Reforma Universitaria (LRU), y la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Ésta ley llegó tras diferentes experimentos educativos en las comunidades autónomas y distintos procesos de cambio que acercan la educación a un perfil socialista.
Aparece el Diseño Curricular Base (DCB) con una finalidad constructivista de la enseñanza y el aprendizaje, que define las intenciones y los objetivos educativos, planifica y organiza los medios para que éstos puedan ocurrir, y orienten al profesorado en su trabajo cotidiano en la escuela y dentro del aula. Comienza a darse mayor importancia a la diversidad y a las adaptaciones curriculares, concretadas en los proyectos curriculares y educativos de cada centro. Se generan programaciones más específicas, el material curricular es más específico y se aumenta la diversidad de optativas durante la ESO para cumplir sus necesidades educativas específicas.
Esquema organizativo LOGSE
Muchos contenidos fueron ampliados o modificados, introduciendo también novedades y generando gran importancia a los idiomas extranjeros, la tecnología, y ejes transversales como: la educación para la paz, la salud, la educación ambiental y la igualdad de oportunidades. (Carbonell, 1996; de Puelles, 2011)
LOE (2006) Debido al fracaso y el abandono escolar se aprobó la Ley Orgánica de Educación (LOE) con gran similitud a la LOGSE. Se da una mayor atención a la diversidad y a la inclusión de las competencias básicas como uno de sus componentes fundamentales. (Martin, 2007)
Se definen 8 (recomendación europea) competencias básicas en la LOE (Martin et al., 2012):
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Tratamiento de la información y competencia digital.
Competencia social y ciudadana.
Competencia cultural y artística.
Competencia para aprender a aprender.
Autonomía e iniciativa personal.
Esquema organizativo LOE
LOMCE (2014) La LOMCE persigue reducir la tasa de abandono escolar, mejorar los resultados educativos de acuerdo con criterios internacionales y la empleabilidad. Se promueve la autonomía de los centros, dando más poder a la dirección de los centros, las evaluaciones externas de fin de etapa, la racionalización de la oferta educativa y la flexibilización de las trayectorias. La LOMCE fomenta la importancia de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), el plurilingüismo, la renovación en la Formación Profesional y la atención a la diversidad mediante su inclusión. A pesar de ello, uno de los rasgos más característicos de la LOMCE es la realización de una prueba de evaluación final para obtener el título de Graduado en ESO y el título de Bachiller con la finalidad de “garantizar que todos los alumnos y alcancen los niveles de aprendizaje adecuados” y la mayor importancia a las asignaturas troncales, dejando de lado a asignaturas como plástica, música, educación física y filosofía. La religión toma un papel importante en esta ley al volver a presentar su calificación total validez. (España, 2013; Bolívar, 2014). En 2002 hubo un intento de ley (LOCE) con unos ideales bastante similares la LOMCE.
Bibliografía Bolívar, A. (2014).Los nuevos currículos de la LOMCE. Un primer análisis crítico.4007(68),28. Recuperado de: http://www.stecyl.es/Opinion/2014/140122_analisis_curriculo_LOMCE.pdf Carbonell, J. (1996). Las reformas educativas. La escuela: entre la utopía y la realidad.Eumo-Octaedro, Barcelona. Recuperado de: http://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/4-1-MoyanoLogse.pdf de Puelles Benítez, M. (2011). Resumen de su obra "Política y Educación en la España contemporánea". Editorial UNED. Recuperado de: http://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/4-1-LGE-LOCE.pdf España. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. Boletín Oficial del Estado. 10 de diciembre de 2013, nº 295. Recuperado de: www.boe.es Martín, A. B. (2007). La LOE ante el fracaso, la repetición y el abandono escolar. Revista Iberoamericana de educación, 43(7), 7. Martín, M. T., Ferreira, M. A., Velázquez, E. D., Enríquez, M. F. C., Fernández, N. V., & de Esteban, C. G. (2012). Sobre la educación inclusiva en España: políticas y prácticas. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 6(1).
En clase, llevamos a cabo la actividad de elegir 3 situaciones problemáticas que pueden ocurrir en un instituto de educación secundaria e identificar los órganos de gobierno y participación que serían competentes en la materia.
Los casos comentados, su estudio y órganos de intervención fueron:
Los órganos del centro y las funciones atribuídas por ley son:
La lectura del texto “El valor de educar” de Fernando Savater se refiere al concepto "universalizar la educación".
En este caso, hace referencia a la educación que no discrimina a ningún individuo; sin importar su origen social, situación económica, cultura, etc. Savater pretende con este texto llevar a los ciudadanos una enseñanza con fácil acceso para todos, sin obstáculos ni prioridades. Además, con la universalización de la educación, el autor persigue generar una enseñanza ajustada a las facultades, limitaciones y preferencias de cada individuo, con el fin de desarrollar sus aptitudes con la misma igualdad de oportunidades que el resto.
De las notas características estudiadas, al seleccionar la relación con el texto de Savater, es importante destacar los fines más importantes de la educación, "Saber para conocer, saber para hacer, saber para valorar y saber para participar", ya que la educación es la llave para desenvolverse en la sociedad y en la vida diaria además de que permite generar un concepto crítico y valores en el individuo. Por tanto, la educación es una necesidad básica para la vida y supervivencia del ser humano.
Existe una afirmación sobre que "La educación es la antifatalidad", según Savater, "la educación es el mejor mecanismo para llevar a cabo un proceso de antifatalidad sobre una sociedad basada en la desdicha o “fatum” y que a su vez se ha aprovechado durante años de la propia educación como instrumento de discriminación". Por tanto, la educación universalizada hace que desaparezca la fatalidad ya que da a la educación un poder igualatorio para todos los individuos de la sociedad, de forma que todos los individuos podemos acceder a una educación sin distinciones ni impedimentos. Por otro lado, si queremos una sociedad culta y con pensamiento crítico,que razone e innove para mejorar la sociedad, es necesario dirigir la educación a la antifatalidad, y para ello, es necesario dirigirla a todos los miembros de la sociedad.
Desde mi punto de vista, cuando te preguntan "¿Qué es para ti la educación, qué significado le otorgas?" La respuesta más común que sale de forma innata es “transmitir conocimientos y habilidades”, pero educar no es transmitir conocimientos, es ayudar a sembrar la semilla que florecerá en el alumno, y enseñarle las mejores formas para hacerla crecer adecuadamente. Sensibilizar a los individuos sobre la importancia de la sociedad y la cooperatividad para mejorar, la empatía y el desarrollo por un mundo mejor. Educar no es crear máquinas “con pensamientos idénticos” o “con una amplia cantidad de conocimientos” con un pensamiento concreto generado por la ignorancia. Educar es todo lo contrario, es ayudar en la realización de personas sensibles en una sociedad concienciada sobre la diversidad humana, con diferentes opiniones, culturas y religiones, pero con los mismos derechos y obligaciones. Por tanto, educar es ayudar a los alumnos a desarrollar sus pensamientos de forma autónoma y crítica, enseñarles que las cosas tienen un por qué y debe respetarse, es ayudarles a formarse como personas con principios.
Bibliografía Savater, F. (1997). El valor de educar, Barcelona, Ariel, 5ª ed. págs. 153-154.
La reproducción es un tema muy importante en el aprendizaje del alumno ya que formará parte de su vida adulta, además de ser un tema que suele generar gran curiosidad, debido al propio interés que genera (incertidumbres propias en su desarrollo, sociales, funcionamiento de la fisiología del otro sexo, etc..) A pesar de ello, al estudiarse algo "interno" como es el desarrollo embrionario, algo invisible a sus ojos, en muchos casos se convierte en un tema de difícil comprensión, no es fácil asimilar que de una célula aparecen dos, y así sucesivamente, dando lugar a un organismo complejo, completo, y único. Normalmente, esta explicación es difícil de llevar a la realidad, ya que el desarrollo embrionario ocurre dentro de otro ser vivo o de un huevo que impide su observación y estudio. Pero existe una forma de explicar in vivo a nuestros alumnos la biología del desarrollo embrionario en la naturaleza, no en humanos, pero sí en anfibios, donde en ciertos casos es observable sin necesidad de dañar al embrión.
Este vídeo, perteneciente al profesor de secundaria Antonio Gutiérrez y administrador del blog http://acercateagaia.com/ fue grabado con una web-cam por alumnos de 3º de la ESO, creando una gran experiencia más allá de los libros y la teoría, ya que el desarrollo embrionario en las primeras fases es bastante similar en todos los seres vivos, y puede generar una idea muy exacta de cómo ocurre el propio desarrollo embrionario de la especie humana en la etapa temprana.
Desde mi punto de vista, me gustaría felicitar esta idea, no existe forma más original y realista de aprender dichos conocimientos tan importantes en la vida del ser humano de una forma inolvidable. Bibliografía Gaia, A. (28, abril, 2014).Desarrollo embrionario. [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=LNmpTUlaDpU Gutiérrez, A. (5, mayo, 2014). Desarrollo transparente. [Post en un blog]. Recuperado de: http://acercateagaia.com/2014/05/05/desarrollo-tranparente/
En los últimos años del franquismo, hacia 1970, entró en vigor la Ley General de Educación, también conocida por "Ley Villar Palasí".
El libro blanco venía a sustituir (como puedes comprobar en la entrada del blog"Y... ¿Qué ocurrió en España?") el reglamento franquista sobre la Educación Primaria y la Enseñanza media. Era necesario generar una ley que unificase y renovase todo el sistema educativo español.
La LGE, de la mano de Villar Palasí, trataba de generar un sistema educativo más acorde con la sociedad, más justo y eficaz. Unificó por primera vez tras la Ley Moyano (1857) la educación en todos sus niveles, desde la educación maternal hasta la educación superior en España. También llevó a cabo una importante renovación para la educación española, otorgando un sistema educativo moderno de acuerdo a la sociedad de la época. Los cambios más importantes fueron:
Con el fin de mejorar el capital humano nacional, se remodeló también la Formación Profesional con el fin de garantizar una mayor cualificación de la mano
de obra.
Se introdujeron nuevas materias
y se actualizaron los contenidos de todas ellas a través de los libros
de texto. Se modifican las formas de aprendizaje y metodologías,
promoviendo el trabajo en equipo, la enseñanza individualizada y la
evaluación continua. (Carbonell, 1996; de Puelles, 2011).
En la siguiente tabla, se muestran los éxitos y fracasos que tuvo la LGE:
La enseñanza de Astronomía es una de las competencias que el alumno debe aprender durante la E.S.O, pero ésta, queda muy lejana a la realidad y actualidad, ya que su estudio se centra en el sistema Tierra - Sol - Luna, dejando de lado aportaciones más recientes; además, se ha observado que los estudiantes desconocen aspectos básicos de la astronomía.
Un
número de estudios han demostrado que existen grandes dificultades por
parte del alumnado hacia el aprendizaje de astronomía y el cumplimiento
de los objetivos básicos de la materia. Algunas de estas dificultades
son:
Cabe
destacar que la introducción de la astronomía en los libros de texto es
muy teórica y verbalista. Además, las observaciones que han permitido
comprobar los enunciados astronómicos, no aparecen en dichos textos, lo
que dificulta la comprensión y el conocimiento que tienen los
estudiantes. A
pesar de que sí aparecen relaciones entre la astronomía y la
tecnología, no se destacan las aplicaciones necesarias para la
supervivencia de la especie.
Por ello, se plantea elaborar actividades teniendo en cuenta los conocimientos de la didáctica de las ciencias, mejorando el aprendizaje de la astronomía y superando las dificultades comentadas previamente.
La finalidad de estas actividades es disminuir las dificultades presentadas por los alumnos para conseguir con éxito los objetivos propuestos. Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de la propuesta se desarrollan atendiendo a los siguientes criterios:
En
resumen, la propuesta tiene como finalidad presentar una imagen más
contextual cuya enseñanza se convierta en un elemento fundamental para
la formación, no solo de forma profesional, sino también para facilitar
la comprensión y tomar decisiones en temas científicos y tecnológicos
objetivos propios de la asignatura en particular y del mundo que los
rodea en general.
BIBLIOGRAFÍA Palomar, R., & Solbes, J. (2015). Evaluación de una propuesta para la enseñanza y el aprendizaje de la astronomía en secundaria. Enseñanza de las ciencias, 33(2), 0091-111. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/293267/381767
Fundada
en 1876 por catedráticos separados de la Universidad, donde destaca Francisco
Giner de los Ríos, debido a que defendían ideas novedosas y liberales,
negándose a limitar la enseñanza a la sociedad más poderosa, a la religión, o
la política. Fue así como comenzó la educación al margen del Estado, creando
una educación privada y autofinanciada, para estudiantes de todas las edades,
desde primaria y secundaria hasta la universidad.
En los años
siguientes y durante la II República, La ILE sufrió un gran crecimiento y
reconocimiento a nivel internacional, pasando a ser un ejemplo a seguir en otros
países. Así, se convirtió en el centro de toda una época de la cultura española. Destacaba la
presencia de genios de la cultura científica como Marie Curie, Charles Darwin o
Albert Einstein, quienes ofrecían conferencias e intercambios de ideas con los
investigadores de nuestro país.
Bajo la influencia
de la ILE y sus fundadores, se emprendieron importantes reformas educativas y
sociales. Se crearon organismos como el Museo Pedagógico, y la Junta para
Ampliación de Estudios, de la que dependían el Instituto Nacional de Ciencias
Físico-Naturales o la Residencia de Estudiantes. En torno a la Junta y al Museo
existieron intentos de reforma científica y educativa que dieron lugar a
iniciativas pioneras: El Instituto Escuela, las pensiones para ampliar estudios
en el extranjero, las colonias escolares de vacaciones, la Universidad
Internacional de verano o las misiones pedagógicas, actuantes durante la
Segunda República.
La Guerra Civil en 1936 y la posterior prohibición de la Institución, supusieron un
largo paréntesis para sus actividades en España, aunque el proyecto continuó
alentando en la labor desarrollada en diversos países por institucionistas
exiliados.(Fundación Francisco Giner de los Ríos, n.d.)
La enseñanza
de Ciencias antes de la Institución Libre de Enseñanza
El siglo
XVIII significó en España un auge para los naturalistas españoles que participaron
intensamente en el conocimiento de la Historia de la Naturaleza. No tuvo el
mismo éxito el siglo XIX, ya que debido a problemas políticos y económicos
nacionales y con países como Francia, el desarrollo normal de la
sociedad no tuvo lugar hasta la mitad del siglo. En este momento, los científicos formados bajo la
influencia de generaciones anteriores,
desarrollaron una actividad científica original con mayor entidad, e inspirada en el krausismo.
En este
periodo, la ciencia era concebida como una única estructura, que conducía al
conocimiento de Dios, la Naturaleza y el Hombre. Siendo importante el valor
moral, humano y social; lo que situó el conocimiento empírico en un lugar
secundario, teniendo valor en el contraste de la deducción racional procedente
de la realidad que la contrastaba, y situando en primer lugar el conocimiento
unitario, racionalista e idealista.
Respecto a
las teorías del momento, como la Teoría de la Evolución de Darwin, los
krausistas consideraron que la obra corroboraba su concepción de la Naturaleza
como un todo orgánico y unitario.
Asignaturas Facultad de Historia Natural 1873.
Del pensamiento krausista, ilustres españoles como Francisco Giner de los Ríos,
Fernando de Castro o Nicolás Salmerón, expusieron su pensamiento acerca de la
Universidad y la enseñanza, haciendo especial énfasis en la libertad del
profesor para exponer el sistema científico que considerase más
acertado.
Giner de los
Ríos diseñó un proyecto innovador para la ciencia con inspiración krausista: En primer lugar, reformó
la Facultad de Ciencias en tres Facultades independientes: de Matemáticas,
Física y Química y de Historia Natural.
En segundo
lugar, especificó las asignaturas de la Historia Natural frente a las procedentes al Plan Moyano, aumentando las asignaturas de
carácter geológico e introduciendo nuevas, como Histología Animal y Vegetal,
Química Fisiológica y Antropología.
Pero debido
a las caídas de gobiernos y cambios políticos, el Decreto que aprobaba las
reformas presentadas por Giner de los Ríos fueron anuladas, volviendo en la institución
pública a aprobarse la Ley Moyano.
No obstante,
se reconoció la libertad de enseñanza para los centros privados, lo que
permitió en 1876 la creación de la Institución Libre de Enseñanza. (Baratas, 1997)
La enseñanza
de Ciencia durante la Institución Libre de Enseñanza
La ILE
pretendió crear laboratorios dotados de material científico: colecciones de
rocas, minerales, maderas, moluscos, aves, reptiles, microscopios, reactivos,
material de vidrio, etc. Fueron adquiridas o donadas a la Institución. Pudiendo
formar un humilde Gabinete de Historia natural, inspirado en formar un
Instituto Técnico donde observar y experimentar, con el fin de generar
enseñanza práctica de la Ciencia (no con el fin de realizar trabajos de
investigación).
En el cuadro
de asignaturas del curso 1877-1878 se anunció en el Boletín:
Extracto del Boletín de la Institución Libre de Enseñanza.
1877. Tomo I. pág.50
Lo que
significó un importante avance educativo para las ciencias, siendo pioneros en
la enseñanza práctica en los grados superior y medio durante sus primeros años. Pero la dificultad de
continuar con esta metodología de enseñanza en cursos posteriores fue debida a
la falta de alumnado en Historia Natural de grados superiores y a desfavorables balances económicos
que sólo se veían solventados por la matriculación de los alumnos en la enseñanza
primaria, hacia donde comenzó a dirigirse la ILE.
Este cambio
centrado hacia las enseñanzas básicas conllevó la presencia de la Ciencia con una visión más innovadora y regenerada en los primeros grados de enseñanza, transformando el aprendizaje de
las Ciencias Naturales particularmente hacia valores más prácticos e intuitivos.
Otra
importante introducción de la ILE en la enseñanza primaria española fueron las
excursiones como un método novedoso de enseñanza, que ponía en contacto al alumno con la
naturaleza, lo que conllevó por parte de los alumnos a una mejoría en la expresión y reflexión
de sus ideas por escrito, ordenanza y sistematización de recuerdos, así como generando un estilo propio y la crítica del pensamiento.
Las
excursiones, entendidas como un método pedagógico que habitúa y aficiona a
observar y apreciar los detalles de las cosas, se realizaban durante una
jornada, normalmente en sábado, y se llevaban a cabo visitas a museos,
instituciones o establecimientos industriales bajo la tutela de un profesor de
la Institución. Éstas, fomentaban el coleccionismo y el estudio en detalle de objetos, plantas y seres vivos. (Baratas, 1997)
Otra
característica a destacar en este periodo es el aumento de contacto con la
ciencia europea, debido a que muchos profesores de vocación universitaria
viajaron a distintos países europeos, lo que impulsó a una estructura y
organización de las instituciones científicas más allá de un nivel nacional.
Es
importante concluir que las ciencias pueden tener un gran valor formativo,
desarrollando en los alumnos aptitudes y procedimientos que no se consiguen con
el estudio de otras disciplinas. Con la ILE, comenzó el estudio de las Ciencias
Naturales adaptadas al modo de ser del niño en las primeras fases de su
evolución mental, despertando además su interés. Desde este momento, se
consideró necesario fomentar una actitud favorable hacia la conservación de la
naturaleza y los seres vivos, desarrollando una actitud crítica frente a los
hechos y la obtención de una orientación general del pensamiento.
España. (1877). Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. Tomo I. pág.50 España. (1869). Proyecto de
Ley de 23 abril 1869 Sobre la Enseñanza. Diario de Sesiones de las Cortes
Constituyentes. Nº57.Apendice 1.Pag.1